Tiempo de Mosaicos en La Patagonia
Ciudad de Esquel, Pcia. de Chubut, Argentina
noviembre, 2019
Obra: Cultrún
Autor: Analía Pelaia
Materiales: Soporte de arpillera. Mármol coral, mármol café, travertino, travertino café, travertino dorado, smalti, resinas metalizadas.
Memoria descriptiva:
» Decidí realizar para esta exposición algo que represente los primeros habitantes del lugar. El cultrún representa en la cosmovisión mapuche la mitad del Universo.
Es un instrumento de percusión membranófono de uso exclusivo del chaman mapuche (machi) realizado con madero de canelo, el parche puede ser de cuero de potro, guanaco u oveja. La Machi “mete su canto” en el cultrún, cantando hacia el interior de la caja para dejar parte de su alma en él. Introduce además pequeños objetos sagrados que suenan al sacudirlo. Sobre el parche se dibujan diferentes símbolos que representan el universo mapuche.
La cruz compuesta la pintan con tintura o sangre de algún animal (de ahí mi elección de utilizar el color rojo), representa los cuatro puntos cardinales y determina en el área del círculo central lo que los mapuches llaman Meli Huitran Mapu (tierra de los cuatro lugares).
El signo repetido cuatro veces entre los brazos de la cruz representa al sol en las cuatro estaciones y en las cuatro fases de un día.
Los remates curvos de los extremos de la cruz son las fases de la luna o también el arco iris, que tiene una especial significación para el hombre antiguo porque surge de la conjunción de la luz solar y la lluvia, es decir de la armonía de los contrarios.
Elegí piedras como material principal para representar la antigüedad de la cultura, smalti y resina metalizada, materiales actuales para generar contraste y armonía entre opuestos.»